La épica
La épica es una narración heroica en verso, su equivalente en prosa sería la saga. Las narraciones épicas tienen en común la persecución del honor a través del riesgo. La épica medieval europea tiene su origen en la épica grecolatina. Existen dos categorías: épica heroica y épica culta .
Sobre cómo se formó la épica medieval hay varias teorías:


Tesis romántica:
la épica se debe a la creación colectiva espontánea.

Teoría de las cantilenas:
los cantos cortos fueron precursores de las epopeyas extensas.

Teoría individualista (Joseph Bédier): la épica es obra de poetas individuales, los juglares eran los portavoces de los clérigos.

Teoría neotradicionalista (Menéndez Pidal): da gran importancia al fermento popular.

Teoría oralista: sostiene la composición oral del poema y su constante recreación.

Caracteristicas de la epica española.
Menéndez Pidal da rasgos que apoyan su tesis neotradicionalista y habla de la constante de la irregularidad y asonancia del verso, lo cual no es típico sólo de la épica castellana, sino común con la poesía anglo-normanda y norte-italiana, pero frente a la regularidad y el consonante francés. Habla de una enorme vitalidad y capacidad de renovación.

Otras caracteristicas son:
*Historicismo (se ajusta más que la épica francesa);
*Realismo de lo cotidiano (se le presta atención a lo cotidiano)
*Realismo de las almas , seguramente porque el feudalismo no es tan fuerte en España .

Gestas castellanas:
Se divide en cuatro etapas:
1. Formación (desde los orígenes –tras el siglo X—hasta 1140): existían cantares, probablemente breves.
2.Florecimiento (1140—1236): los cantares épicos ganan en perfección y longitud.
Textos conservados:
--->Mio Cid.
--->Roncesvalles (101 versos).
3.Prosificación en las crónicas (1236—mediados del siglo XIV): hay continua refundición de los poemas y adaptación de las gestas francesas.
4.Decadencia (mediados del siglo XIV—mediados del siglo XV): hinchazón y grandilocuencia de la épica.

El estilo de los Cantares de gesta :
Estilísticamente, los cantares de gesta se caracterizan por el uso del llamado modo dramático para narrar. El juglar quiere que el público sienta la acción como si se estuviese desarrollando en el presente; para ello, utiliza varias técnicas:
--->utilización de formas verbales imperfectivas;
--->variación constante de la perspectiva temporal;
--->uso del estilo o discurso directo con el objeto de hacer hablar a los personajes;
--->presentación de los acontecimientos y de las reacciones psíquicas de los personajes mediante la descripción de acciones y gestos que se suponen visibles para el público en una serie de escenarios imaginados;
--->comienzo de la narración en su nudo.

Métrica:
Los cantares de gesta pocas veces se organizan en estrofas; lo normal es que aparezcan estructurados en tiradas o series de versos de entre 12 (dodecasílabos) a 16 (hexadecasílabos) sílabas, que comparten la misma rima asonante.