El Culteranismo y el Conceptismo.

Dos estilos del Barroco: el Culteranismo y el Conceptismo.
Tanto el culteranismo como el conceptismo son estilos difíciles, que se caracterizan por romper el equilibrio establecido por los autores renacentistas, entre el contenido y la forma de la obra literaria.
Culteranismo.
El culteranismo siempre se vio como un estilo extravagante, caprichosamente dificil y poco propio de la lengua castellana.
Conceptismo.
El conceptismo, frente al culteranismo, no se vio como estilo extranjerizante, sino más bien como algo típicamente español, ya que tenía unos antecedentes claros en los juegos conceptuales de los poetas del siglo XV.
La diferencia:
La diferencia es que el culteranismo le da una importancia mucho mayor a la belleza y a la ornamentación de la forma que al contenido. El conceptismo se centra más en la complejidad del fondo de los mensajes que nos transmite.

Estructura y Argumento del Lazarillo De Tormes

Estructura del Lazarillo:
El texto va introducido por un prólogo dirigido a Vuestra Merced, en la que nos muestra el objetivo que tiene la obra, encargada por alguien desconocido al autor.
El género que escoge el autor es el epistolar autobiográfico. El texto está dividido en tratados, desde el nacimiento de Lázaro en el río Tormes, cuando pasa a servir al ciego y como inicia una vida itinerante sirviendo a varios amos. Los tres primeros tratados son de una extensión mayor a los últimos que son más breves, especialmente los capítulos IV y VI.
Los recursos estilísticos que utiliza el autor son sobretodo la ironía, la parodia para narrar ciertos aspectos con un poco de humor, y el sarcasmo, que usa para criticar a la sociedad de aquella época.
De los personajes, Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela, el autor nos presenta al muchacho de una clase social baja que necesita de su astucia para sobrevivir.
Los principales temas que denuncia la novela son: la avaricia (el ciego), las falsas apariencias (escudero), la corrupción (el clérigo)...

Argumento
La obra está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro González Pérez, un niño de origen muy humilde; aunque sin honra, nació en un río de Salamanca, el Tormes, como el gran héroe Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antona Pérez, una mujer amancebada con un negro, Zaide, que le da a Lazarillo un bonito hermanastro mulato.Entre "fortunas y adversidades", Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia.Pasa luego a servir a un tacaño clérigo de Maqueda que lo mata de hambre, y al que sisa algo de pan de un arca que tiene; el clérigo lo confunde a oscuras y, tomándolo por culebra, descubre el engaño, le da una tremenda paliza y lo despide.Más adelante sirve Lázaro a un sospechoso fraile mercedario, tan amante del mundo que apenas para en su convento y le hace reventar los zapatos (alusión a las reformas monásticas por entonces de moda, en el sentido de "descalzar" o hacer más rigurosos los estatutos del clero regular, o quizás alusión a actividades sexuales hetero u homoeróticas).El tratado quinto es más extenso: narra una estafa realizada por parte de un vendedor de bulas o buldero. Lazarillo sirve al buldero y asiste como espectador, sin opinar, al desarrollo del timo, en el cual finge el buldero que alguien que piensa que las bulas no sirven para nada está poseso por el diablo, cuando en realidad está compinchado o conchabado con él; esto se descubre a posteriori, con una hábil técnica de suspensión.Los restantes y breves tratados narran cómo Lázaro se asienta con otros amos, un capellán, un maestro de hacer panderos y un alguacil y se hace aguador. Por último consigue el cargo de pregonero gracias al arcipreste de la iglesia toledana de San Salvador, quien además le ofrece una casa y la oportunidad de casarse con una de sus criadas, con la finalidad de disipar los rumores que se ciernen sobre él, ya que era acusado de mantener una relación con su criada. Sin embargo, tras la boda los rumores no desaparecen y Lázaro comienza a ser objeto de burla por parte del pueblo. Lázaro afirma que ha alcanzado la felicidad, pero para ello ha debido perder su honra, pues los rumores afirman que su mujer es la amante del arcipreste. Para mantener su posición, Lázaro hace oídos sordos a dichos rumores.

Ejercicios de investigación

1._Busca información en Internet y escribe una breve biografía de Francesco Petrarca.

Hijo del notario Pietro (Petracco) di Ser Parenzo, pasó su infancia en el pueblo de Incisa in Val d'Arno, cercano a Florencia, pues su padre había sido desterrado de Florencia por los güelfos negros en 1302 a causa de sus relaciones políticas con Dante, que era güelfo blanco. El notario y su familia marcharon luego a Pisa y a Marsella. Los exiliados llegaron a Aviñón en 1312 y Francesco se instaló en Carpentras donde aprendió humanidades con el profesor toscano Convenole da Prato. Pasó toda su juventud en la Provenza, asimilando la lírica trovadoresca, y empezó a estudiar Derecho en Montpellier a comienzos del otoño de 1316; allí conoció a varios miembros de la familia Colonna, y luego pasó a la Universidad de Bolonia; ya entonces manifestó un gran amor por la literatura latina clásica. Tras la muerte de su padre regresó a Provenza e hizo los votos eclesiásticos menores. El 6 de abril de 1327, viernes santo, vio por primera vez a Laura, la mujer que idealizaría en sus poemas, en Aviñón. Su vida transcurrió al servicio de la Iglesia y de la poderosa familia Colonna. El encuentro con Giovanni Boccaccio en Florencia fue decisivo para sus ideas humanistas y junto a éste se constituyó en figura principal del movimiento que intentó rescatar la cultura clásica de los siglos oscuros en el primer Renacimiento italiano. Murió en Padua el 19 de julio de 1374.


2._Petrarca es un precursor del renacimiento.Relaciona los siguientes artistas de este periodo con sus obras.
Tiziano------------->La Venus de Urbino.
Leonardo da Vinci-->La Gioconda
Miguel Ángel------->Capilla Sixtina
El Greco------------>El entierro del conde de Orgaz.
3._En el Renacimiento se produjeron importantes avances cientificos.Explica quien fue Copernico y que aporto al campo de la astronomía.
Nicolás Copérnico fue el astrónomo que estudió la primera teoría Heliocéntrica (el sol esta en el centro del universo) del sistema solar. Su libro, "De revolutionibus orbium coelestium"(de las revoluciones de las esferas celestes), es usualmente concebido como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una autentica revolución.

El conde Lucanor.

-El conde Lucanor, en castellano antiguo original Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio.es en su mayor parte un libro de exempla o cuentos moralizantes escrito entre 1330 y 1335 por el infante Don Juan Manuel. Está considerada la obra cumbre de la narrativa en prosa del siglo XIV de la literatura española.
-El libro está compuesto por cinco partes, el más conocido de los cuales incluye 51 cuentos (algunos de ellos de una página o dos, o más) tomados de varias fuentes, como Esopo y otros clásicos, así como cuentos tradicionales árabes.
-El propósito didáctico y moral es la marca del libro. El conde Lucanor empieza la conversación con su consejero Patronio planteándole un problema («Un hombre me ha hecho una propuesta…» o «Temo que tal o cual persona intenta…») y solicita consejo para resolverlo.
-Patronio siempre responde con gran humildad, asegurando no ser necesario dar consejo a una persona tan ilustre como el conde, pero ofreciéndose a contarle una historia de la que este podrá extraer una enseñanza para resolver su problema. Los cuentos son exempla, género asentado en la tradición literaria medieval.
-Cada capítulo termina más o menos de la misma forma, con pequeñas variaciones,El libro se cierra con un pareado que condensa la moraleja de la historia. Luego además viene al final de cada cuento una extraña frase: "y la historia de este ejemplo es esta que se sigue". Esto es de difícil interpretación, puesto que no viene nada además de eso. Autores como J.M.Blecua afirman que puede ser debido a que hace alusión a una miniatura que debió de existir en el códice original, donde se plasmaba la narración anterior. Historia sería, por tanto, dibujo o pintura.

La Epica Medieval.

La épica
La épica es una narración heroica en verso, su equivalente en prosa sería la saga. Las narraciones épicas tienen en común la persecución del honor a través del riesgo. La épica medieval europea tiene su origen en la épica grecolatina. Existen dos categorías: épica heroica y épica culta .
Sobre cómo se formó la épica medieval hay varias teorías:


Tesis romántica:
la épica se debe a la creación colectiva espontánea.

Teoría de las cantilenas:
los cantos cortos fueron precursores de las epopeyas extensas.

Teoría individualista (Joseph Bédier): la épica es obra de poetas individuales, los juglares eran los portavoces de los clérigos.

Teoría neotradicionalista (Menéndez Pidal): da gran importancia al fermento popular.

Teoría oralista: sostiene la composición oral del poema y su constante recreación.

Caracteristicas de la epica española.
Menéndez Pidal da rasgos que apoyan su tesis neotradicionalista y habla de la constante de la irregularidad y asonancia del verso, lo cual no es típico sólo de la épica castellana, sino común con la poesía anglo-normanda y norte-italiana, pero frente a la regularidad y el consonante francés. Habla de una enorme vitalidad y capacidad de renovación.

Otras caracteristicas son:
*Historicismo (se ajusta más que la épica francesa);
*Realismo de lo cotidiano (se le presta atención a lo cotidiano)
*Realismo de las almas , seguramente porque el feudalismo no es tan fuerte en España .

Gestas castellanas:
Se divide en cuatro etapas:
1. Formación (desde los orígenes –tras el siglo X—hasta 1140): existían cantares, probablemente breves.
2.Florecimiento (1140—1236): los cantares épicos ganan en perfección y longitud.
Textos conservados:
--->Mio Cid.
--->Roncesvalles (101 versos).
3.Prosificación en las crónicas (1236—mediados del siglo XIV): hay continua refundición de los poemas y adaptación de las gestas francesas.
4.Decadencia (mediados del siglo XIV—mediados del siglo XV): hinchazón y grandilocuencia de la épica.

El estilo de los Cantares de gesta :
Estilísticamente, los cantares de gesta se caracterizan por el uso del llamado modo dramático para narrar. El juglar quiere que el público sienta la acción como si se estuviese desarrollando en el presente; para ello, utiliza varias técnicas:
--->utilización de formas verbales imperfectivas;
--->variación constante de la perspectiva temporal;
--->uso del estilo o discurso directo con el objeto de hacer hablar a los personajes;
--->presentación de los acontecimientos y de las reacciones psíquicas de los personajes mediante la descripción de acciones y gestos que se suponen visibles para el público en una serie de escenarios imaginados;
--->comienzo de la narración en su nudo.

Métrica:
Los cantares de gesta pocas veces se organizan en estrofas; lo normal es que aparezcan estructurados en tiradas o series de versos de entre 12 (dodecasílabos) a 16 (hexadecasílabos) sílabas, que comparten la misma rima asonante.

Recursos Estilisticos

-->Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido que, aunque son empleadas con sus acepciones habituales son acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de su uso normal, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas.

METAFORA:
Se puede dar como una identificación entre el término real y el imaginario (metáfora impura); o la sustitución del real por el imaginario (metáfora pura).Ejemplo:cuando empiezo a volar en esta alfombra que es mi propio verso

PERSONIFICACION:
Es atribuir cualidades humanas a seres inanimados o irracionales.
EJEMPLOS:las plantas sonreían...

ANTITESIS:
Consiste en la contraposición de dos ideas opuestas.
El amor es una agradable llaga, un sabroso veneno

ANAFORA:
Repetición e una o más palabras al comienzo de la frase.
EJEMPLO:mientras viva, mientras muera, mientras estes conmigo,...

PARALELISMO:
Repetición paralela de diferentes unidades sintácticas. La forma más elemental es aquella en que se reproducen las mismas palabras con una leve variación.Tenemos que mejorar nuestra forma de hablar; tenemos que mejorar nuestro rendimiento; tenemos que mejorar el comportamiento....

POLISÍNDETON:
Repetición innecesaria de nexos, conjunciones.
EJEMPLO:Tengo una copa en la manoY en los labios un cantar...

HIPÉRBATON:
Variación o alteración en el orden sintáctico de la lengua.
EJEMPLO:Este, que siempre veis llorar, prado...

INTERROGACIÓN RETÓRICA:
Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales.
EJEMPLO:¿que es un ser olvidado?

¿Que Pensais De Mi Blog?